Los índices establecidos para la vigilancia del dengue han sido aplicados en el contexto cubano en las unidades espaciales de los núcleos de atención primaria y las áreas de Salubridad. 16
Adicionalmente, es necesario apuntalar la confidencialidad de los datos recolectados para garantizar la privacidad de los individuos y cumplir con las normas y regulaciones vigentes.
Cuando se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para analizarlas. Un parte hacienda de esta vigilancia epidemiológica es informar rápidamente a las autoridades competentes a través de los canales previamente establecidos.
Individuo de los grandes hitos ocurridos en esta época fue la publicación en 1546 del volumen de Girolamo Fracastoro, llamado De contagione et contagiosis morbis et forum curatione. Este obra dio un vuelco a la interpretación de las enfermedades infecciosas y de las epidemias, dejando en claro el concepto de enfermedad contagiosa y las formas posibles de contagio, contribuyendo a reforzar el concepto de la penuria de aislar a los enfermos y protegerlos del contacto.[5]
La vigilancia sindrómica es el análisis de datos médicos con el fin de detectar o anticipar brotes de enfermedades. Según una definición de los CDC, «el término vigilancia sindrómica se aplica a la vigilancia mediante el uso de datos de la Sanidad que preceden al dictamen e indican una probabilidad suficiente de un caso o un brote para certificar una respuesta viejo a la Lozanía pública. Aunque históricamente se ha utilizado la vigilancia sindrómica para investigar casos potenciales, su utilidad para detectar brotes seguridad y salud en el trabajo asociados al terrorismo biológico es cada oportunidad más empleada por los funcionarios de Vitalidad pública».
La esencia de la vigilancia epidemiológica radica en un problema de Vigor y la información que se tiene acerca del mismo, con base a estos datos se realiza el respectivo Disección con el fin de elaborar un plan de contingencia contra posibles enfermedades y de esta forma elevar la calidad de vida que tiene determinada población o conjunto de personas. En almohadilla a estos equivalenteámetros, se nos presenta una: vigilancia pasiva y vigilancia seguridad y salud en el trabajo politecnico activa.[7]
Determinar las acciones a desarrollar para dar opción a las situaciones detectadas de forma rápida y eficaz.
Promover la Billete activa de la comunidad en el sistema de vigilancia, involucrando cada una de las diferentes instituciones y organizaciones del circunscripción.
Evaluar el funcionamiento de la vigilancia en el área de Salubridad de acuerdo con los resultados alcanzados y los cambios en el estado de Salubridad de la comunidad.
Este tipo de vigilancia apoyo su eficiencia en el tipo de personal que contrata para que realice el proceso pues investigación obtener información de gran calidad, es por ello que seguridad y salud en el trabajo politecnico se realiza en centros especializados elegidos minuciosamente al igual que el personal que forma parte de la Garlito de vigilancia.[7]
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowYouTube page opens in new windowFlickr page opens in new windowRss page opens in new window
La evaluación de la vigilancia epidemiológica es un componente importante que permite identificar fortalezas y debilidades del sistema de vigilancia.
Es el conjunto de actividades dirigidas a la identificación de problemas de Vigor y sus factores determinantes para avisar las enfermedades mediante medidas de control individuales y colectivas. Consiste en la casa recoleta seguridad y salud en el trabajo uniminuto sistemática y continua de toda la información sobre enfermedades transmisibles y otras seguridad y salud en el trabajo uniminuto precio condiciones de Vigor, especialmente las alertas de Salubridad Pública.
Sus profesionales, que suelen ser epidemiólogos, personal de Vitalidad o autoridades sanitarias, han de estar constantemente actualizados y muy admisiblemente coordinados con otros actores del sistema de Vigor.
Comments on “Los principios básicos de sistema de vigilancia epidemiologico visual”